El PER o Price to Earnings en el mercado es un ratio que representa el precio-beneficio de una acción. Es el más utilizado por los inversores a nivel mundial.
¿Qué es el Price to Earnings o PER en el mercado?
Si eres de estar al tanto de los resultados financieros, seguramente habrás escuchado el término PER o Price to Earnings. El mismo representa el precio-beneficio sobre una acción que indica cuantas veces se está pagando el beneficio neto anual al comprar una acción de toda compañía.
¿Cómo se calcula el PER?
Existen dos cálculos para obtener el resultado:
- Precio de la acción / Beneficio por acción
- Capitalización bursátil / beneficios netos anuales
¿Cómo interpretarlo?
Según el resultado que nos dé el cálculo del PER podemos determinar si una acción es de crecimiento o value investing.
Si la acción posee un PER elevado nos indica que tiene un alto potencial, lo que nos determina que es un valor en crecimiento.
Los inversores estiman que sus beneficios crecerán en los próximos años, por lo que invierten aumentando su precio. Llevándolo a niveles altos.
Aunque también podría ser debido a haber obtenido beneficios limitados el año pasado.
Esto también nos presenta un dilema. ¿Cuándo es un caso y cuándo es el otro?
Podríamos considerar que una acción está sobrevalorada si se encuentra en una situación similar que sus competidores, pudiendo tener un PER más elevado que el resto.
Si la empresa ha ganado proyectos o se está expandiendo es razonable pensar que sus ingresos pueden aumentar en el futuro y por ello se espera que su beneficio por acción se incremente en el futuro.
Lo importante es compararlo con el contexto en el que se encuentra la firma.
Las empresas que tienen un PER bajo son las que tienen beneficios muy altos en comparación con el precio actual. Estos valores son los elegidos por los inversores en valor o value investing.
No obstante, también puede ser una señal de una desinversión que generó beneficios extraordinarios.
Incluso aquellos sectores que están estancados o que tienen una perspectiva débil también pueden obtener un resultado bajo.
¿Cómo es la escala del ratio?
Luego de establecer los distintos casos, hay que determinar la escala en la que se mueve este ratio:
- 0-10: Los inversores consideran que los beneficios de esta van a disminuir en los próximos ejercicios
- 10-17: Se considera el valor óptimo para la mayoría de los sectores
- 17-25: Puede indicar que el valor está sobrevalorado o que la empresa aumentará sus beneficios en los próximos ejercicios.
- Mayor de 25: Los inversores consideran que esta empresa tiene unas fuertes perspectivas de crecimiento y sus beneficios aumentarán en los próximos años. En ocasiones también puede indicar que el valor se encuentra en una burbuja financiera
¿Se puede mejorar este ratio?
Existen tres medidas que puede ayudar a mejorar el PER:
- Aumentar el precio de la acción
- Reducir los beneficios
- Aumentar el número de acciones en circulación
El precio de la acción dependerá de que tan atractiva es para los inversores y podría verse afectado por el análisis técnico o por las diferentes noticias que afecten a las expectativas de crecimiento.
Los beneficios pueden verse afectados por decisiones financieras como un aumento en los gastos por mayores amortizaciones, mayores dotaciones o caída de los ingresos de la compañía en actividades no relacionadas con su actividad principal.
El número de acciones en circulación de la compañía puede variar a lo largo de un ejercicio especialmente por empresas que optan por el Split Dividend como forma de remunerar a sus accionistas.
¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?
Entre las ventajas del PER podemos señalar las siguientes:
- Permite la comparación de empresas del mismo sector que cotizan en bolsa, entre las empresas y el mercado en el ámbito nacional e internacional, independientemente de la divisa en la que opere la empresa
- Es posible calcularlo aunque las empresas no paguen dividendos
- Es dinámico por lo que se puede utilizar como filtro para la selección de empresas o como una señal de entrada o salida
La única desventaja es que es un ratio estático sobre condiciones en un periodo anterior, por lo que no refleja la situación actual de la firma.